Aniversario: Entrevista con nuestro Presidente [página en Edición]

Entrevista realizada a Steffan Giadach Axt el 15 de agosto de 2018, previo a la celebración de nuestro primer aniversario. Entrevistador: Braulio Fuentes R.

Escucha completa la Entrevista con nuestro Presidente Steffan Giadach Axt

¿Qué entidades hacen estudio de la Vexilología a nivel internacional?

Existe entidades como la Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas (FIAV), quienes se encuentran trabajando para realizar el Congreso Internacional de Vexilología en el estado de Texas durante el 2019,entre el 15 y 19 de julio en la ciudad de San Antonio. También dentro del ámbito internacional, la Sociedad Española de Vexilología dentro de poco realizará su Congreso, entre los días 28 a 30 de septiembre de 2018, en la ciudad de Ávila; a los cuales no descarto asistir a futuro.

Están todas las condiciones dadas para como participar, tenemos buenas relaciones con ellos, cercanía…

Es cierto. De hecho, los españoles se muestran muy contentos que desde Chile hemos formado esta Corporación, puesto que la única referencia cercana en el continente que tenían era la Asociación Argentina la que no se notado muy activa.

No he conocido a ningún vexilólogo argentino, pero sí a Silvio Fernández, quien desde el Centro de Simbología Argentina Heráldico y Cultural “Alta Gracia” se ha dedicado al estudio de las Banderas, llevando un proyecto bien bonito en la ciudad de Córdoba, como el de elegir banderas para los barrios de la ciudad.

¿CONAVEX ha tenido interacciones con la Sociedad Española de Vexilología?

Como Corporación, les hemos enviado nuestro saludo fraterno a través de carta. De vuelta, nos contaron lo agradecidos y contentos que estaban de que se estaba abriendo esta instancia vexilológica, y que, ya obtenida la Personalidad Jurídica, hemos entregado validez al proyecto; transformándonos en vexilólogos formales.

¿Qué otras relaciones epistolares hemos mantenido como Corporación?

En el caso de la North American Vexillological Association (NAVA), Ted Kaye (autor de “Good Flag, Bad Flag”, y Secretario General de NAVA), nos sorprendió gratamente al contactarse con nosotros con objeto de hacerse socio. Nos contó que él estuvo en la década de los 80 un par de años trabajando en Santiago, y nos entregó sus saludos. Le nombramos socio honorario de la Asociación. A muchas personas ha encantado la idea que Chile tenga una instancia seria y en constante crecimiento y difusión.

Estudios sobre simbología se ha desarrollado bajo variados parámetros. Existen estudios de heráldica, de simbología mística; pero el surgimiento de un grupo de vexilología ha resultado muy novedoso. ¿Por qué resulta tan novedosa que surja una instancia Chilena de Vexilología?

Esto se debe al contraste de nuestro grupo, originado exclusivamente por vexilólogos, en comparación con otras instancias que han cimentado sus estudios desde la Historia; y principalmente, al estudio de la historia de la Bandera en el periodo de independencia de Chile.

Debemos también considerar que desde 1912, la Bandera no ha sufrido cambios. En 1967, se fijaron parámetros para su construcción; no es sino hasta 2011, donde se permitió usarla en cualquier momento del año, siempre que se guarden parámetros para su correcta exhibición.

Gran parte de los estudios relacionados con las banderas en Chile se han dado desde la óptica de la Historia, y generalmente sobre un periodo acotado de nuestra historia patria,como lo es la Independencia; sin salir de ese espectro acotado ¿Qué opinas de ello?

Efectivamente, porque gran parte de la historia de la bandera chilena está ligada a ese periodo de generación de una identidad nacional, la necesidad de la época de la independencia de generar símbolo que nos representaran y nos diferenciaran de España. Como te contaba, desde ya la generación de la bandera de 1818, mayores cambios no ha sufrido. Lo anterior no ha generado un campo que permitiese un mayor estudio, como el que su hubiese dado si esta hubiera sufrido cambios durante el siglo XIX, y como si ha sucedido en otros países. De hecho, nuestra bandera es una de las que posee mayor tiempo sin ser modificada contando con ello dentro de sus particularidades.

A diferencia de la bandera nacional, existe un amplio abanico de banderas comunales y regionales que no ha sido estudiado; y es muy necesario que la Corporación tome liderazgo en ello y se dedique a estudiar este espectro de banderas profusamente.

Podríamos aventurarnos a sentenciar que todas las regiones de Chile tienen su bandera, independiente de su estatus jurídico, su nivel de aceptación o el origen del cual surgieron. Pero, siento que no han tenido un despegue tal como el que si tiene la bandera nacional, la que indiscutidamente es un símbolo muy utilizado y abarca a todos los espectros de la sociedad, a diferencia de las banderas locales ¿Habrán una causa en particular, o será una falta de incentivos de parte de las autoridades?

Creo que se debe diferenciar entre regiones.  El caso de Magallanes es característico, ya que su bandera es un importante símbolo para los habitantes de dicha región.  Tenemos el caso de la bandera de Los Lagos o la Bandera de Coquimbo, para las cuales se estableció un consejo y se realizó un concurso; y tenemos otras banderas comunales que se caracterizan pero son extremadamente locales, como la de Viña del Mar, el primer caso en Chile de Bandera de diseño Encajado y que aplica muy bien las reglas de la vexilografía.

Banderas chilenas y viñamarinas en el puente Libertad. Viña del Mar. [FUENTE]

Hay otras que no cumplen con estas reglas. La gran parte de las banderas de las municipalidades chilenas se componen de un paño blanco con el escudo comunal, sin pasar al ejercicio de realizar un simbolo propio y que las diferencie. Hay tambien casos y casos; la comuna de Santa Bárbara, que mezcla elementos de la herencia española con elementos mapuches. Lo mismo sucede en comunas de La Araucanía.

En sentido contrario, podemos decir que en la zona central de Chile hay una escases de diseños. Partamos del caso de la Region Metropolitana, que si bien tiene una bandera es conocida por muy pocos. Hay referencias de ella en Wikipedia, pero nunca he logrado verla flamear en el centro de Santiago.

En estricto rigor  no hay un marco uniforme de diseño para banderas, no existe en general, de norte a sur, la necesidad de definir las banderas locales. Se han realizado algunos consursos comunales, por ejemplo lo que sucedió con la bandera de Calama, de Antofagasta, Villa Alemana. Sería muy bueno que nosotros como Corporación trabajaramos para generar un marco nacional de banderas, y mantenerlo vigente.

Algunas banderas regionales adolecen del problema de constituirse como un paño azul o blanco y sobre ello el escudo regional. Muy similar a lo que pasa con las banderas de los estados de Estados Unidos, como ejemplo la bandera de Antofagasta o la bandera de Valparaíso.

¿Cúal es la relevancia en que los ciudadanos se sientan identificados con un símbolo? ¿Cúal es el aporte que un símbolo puede entregar a la Ciudadanía?

Es muy importante que la propia ciudadanía elija su símbolo, en el sentido de generar pertenencia y participación. La participación es muy bonita, porque permite una horizontalidad en la que los propios ciudadanos se hacen partícipes. Ello sucederá cuando en septiembre nazca la región de Ñuble ya de forma legal.

Conversábamos entre los socios sobre la bandera de Ñuble y concluímos que la bandera no era una propiamente tal, se compone de letras verdes que consignan el nombre de la región, pero no se le saca mayor partido. Debió comenzar esta nueva región con una bandera cuya inspiración fuera similar a la de Los Lagos o Coquimbo.

Efectivamente al interior de la Asociación causó mucha impresión la propuesta de bandera del Ñuble

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.